Tener un huerto urbano en casa es una de las decisiones más importantes que puedes hacer para ti y para los tuyos.
No es una pérdida de tiempo decidir hacerse cargo de las cosechas y apostar por un futuro más sostenible, al contrario de lo que se pueda pensar.
¿Alguna vez te has preguntado de qué se nutre tu cuerpo?
Vivir en una era masivamente industrializada que repercute en nuestra calidad de vida significa que apenas sabemos cuántos nutrientes tienen los alimentos en nuestros platos.
Pero la buena noticia es esta:
Cambiar esta dinámica es posible.
No solo ayudarás a tu salud física y mental, también te ahorrarás mucho dinero.
¿SABÍAS QUÉ? En la actualidad, ochocientas millones de personas se dedican a la agricultura urbana para autoconsumo, la cual ayuda a reducir el gasto económico.
Y esto es lo que dice la ONU sobre la industrialización y el desperdicio de alimentos:
[su_quote cite=»Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación» url=»https://www.fao.org/3/i2697s/i2697s.pdf»]Aproximadamente un tercio de los alimentos producidos en la Tierra se desperdicia o se pierde en algún lugar desde la granja hasta nuestro estómago. Eso se traduce en unos 1.300 millones de toneladas métricas de pérdida de alimentos por año.[/su_quote]
Como ves, nuestro modo de vida actual deja mucho que desear.
Construir un huerto urbano puede ser la solución más efectiva contra muchos males:
- El desperdicio de alimentos
- La contaminación, usando sustratos orgánicos como la ceniza de los volcanes
- La falta de autosuficiencia
- Los pocos ahorros económicos
- La escasez de ética
Si tú también quieres formar parte del movimiento ecológico, eres bienvenido. 🙂

Pero para eso primero necesitas hacer tu primer huerto urbano.
Vamos a enseñarte qué materiales se utilizan y las primeras hortalizas fáciles de cultivar.
¡Ah! Antes que nada, ¿a qué nos referimos por huerto urbano?
Qué es un huerto urbano
Un huerto urbano es una parcela interior o exterior en la que cultivamos verduras, frutas y plantas aromáticas por nuestros propios medios.
Muchos de los huertos urbanos están en municipios o ciudades donde colabora mucha gente.
De ahí el nombre 😉

¿Cuál es la diferencia entre las corporaciones y los huertos urbanos?
Los primeros se lucran a gran escala. Los segundos se lucran a pequeña escala.
Qué plantar en un huerto urbano
Dependiendo del mes del año y de la estación podremos cultivar unas u otras plantas.
Plantasconflores.com siempre te recomienda cultivar tus plantas en zonas habilitadas:
- Terrazas
- Balcones
- Jardines
- Ventanas
En estas zonas la iluminación es adecuada y también hay sombras, lo cual es recomendable si vas a utilizar humus de lombriz en tus plantaciones. También hay exposición a la lluvia y suficiente ventilación. Esto puede proteger nuestras cosechas de la invasión de insectos.
¡Perfecto!
Mira lo que puedes plantar en un huerto urbano.
En verano
Los cultivos de verano necesitan mucho sol y calor.
- Frutas: Fresa, mango, kiwi y sandía. Aquí te enseñamos cómo plantar un hueso de aguacate.
- Hortalizas: Espinaca, zanahoria, rúcula y remolacha
- Plantas aromáticas: Perejil, menta, orégano y albahaca
En otoño
Los cultivos de otoño-invierno necesitan más frío y humedad.
- Frutas: Arándanos, peras y frambuesas
- Hortalizas: Coliflor, zanahoria, rábano, ajo, calabaza y berenjena
- Plantas aromáticas: Caléndula, manzanilla y perejil
Ya te haces una idea de cuáles serán tus primeros cultivos. Todos son fáciles de cuidar.
Y ahora sí, veamos dónde vas a cultivar estas plantas.
Huerto urbano horizontal vs huerto urbano vertical
Podemos diferenciar entre huerto urbano horizontal y huerto urbano vertical.
Cada uno tiene sus beneficios y sus métodos de cultivo, pero como el huerto vertical está enfocado para casas con menos espacio y es el más recurrido, hablaremos solamente de este.
Huerto urbano vertical
Si vives en un piso pequeño y no tienes espacio para tus cultivos, el huerto vertical es para ti.
Consiste en poner las plantas en posición vertical, como si fueran estanterías. ¿Ves qué fácil?
¡Podrás plantar un montón de hortalizas, hierbas y frutas en muy poco espacio!
Y si antes teníamos nuestros huertos en el suelo, con macetas y mesas de cultivo, ahora los huertos verticales nos permiten cuidar de las plantas de forma muy cómoda y práctica.
Qué plantar en jardines verticales
Hay un montón de plantas que podemos elegir para la siembra vertical.
Lo que más importa en un huerto urbano vertical casero es la posición de la luz.
Cada planta necesita más o menos luz, temperatura, y humedad para crecer cómodamente.
Los tomates cherry, las fresas, los rabanitos, las espinacas, las acelgas, las zanahorias y cualquier planta aromática que se te ocurra son tan fáciles de cosechar en un huerto urbano en vertical.
Pero la cuestión es ¿cómo construimos nuestro huerto vertical?
Huerto vertical con palets
Cuando empieza a hacer buen tiempo no hay mejor idea que reciclar un palé y utilizarlo para actividades realmente útiles como la de cultivar plantas.

Con este huerto urbano vertical sostenible conseguirás ahorrar dinero y espacio.
Cómo hacer un huerto con palets
Sigue estos pasos y ponte manos a la obra:
- Lija el palé, incluyendo las esquinas, los tablas y los tacos de aglomerado.
- Coloca tableros de madera en el palé para hacer de recipientes de las plantas. También puedes utilizar un segundo palé y emular los cubos de cultivo.
- Barniza y personaliza la madera de exterior como a ti te guste. Puedes poner en pizarras los nombres de las plantas que vas a cultivar, pintar la madera, etcétera.
- Coloca una malla geotextil en el interior de cada recipiente. Intenta cortar la malla a la medida exacta de los recipientes y que esté bien fija a la madera.
- Añade el sustrato y siembra tus semillas. ¡Ya tienes tu huerto vertical!
Ya tienes lo básico para introducirte en la agricultura ecológica.
Si quieres aprender más sobre este fascinante mundo, sigue leyendo los tipos de huertos urbanos que practica la gente alrededor del mundo, en qué consisten y los beneficios que tienen.
Tipos de huertos urbanos
Dentro de los huertos urbanos existen dos tipos de huertos:
- Huertos privados
- y huertos comunitarios
Los dos son bastante diferentes entre sí. Vamos a verlos uno por uno.
Huertos urbanos privados
Un huerto privado es una pequeña parcela que está cerca de las ciudades.

Aquí los propietarios de las parcelas suelen ser grupos de amigos u organizaciones.
Ellos se encargan de cultivar y vender sus cosechas a clientes particulares.
La venta de hortalizas, frutas y hierbas se caracteriza por estas cosas:
- Se siguen las estaciones
- Los métodos de cultivo son tradicionales
- Los productos son de la región
Es una buena manera de tener ingresos extra respetando el medio ambiente.
Huertos urbanos comunitarios
Un huerto comunitario es una parcela privada o pública cerca de zonas públicas como:
- Parques
- Colegios
- Parcelas abandonadas
- Patios

Aquí una comunidad de gente trabaja para cosechar toda clase de cultivos.
El fin de los huertos urbanos comunitarios es promover hábitos de vida saludables.
Y ahora te preguntarás, ¿cuál es la diferencia entre un tipo de huerto urbano y otro?
Diferencias entre huertos urbanos
La diferencia principal entre el huerto privado y el huerto comunitario es muy simple:
- El huerto urbano privado busca favorecerse económicamente
- El huerto urbano comunitario es sin ánimo de lucro y suele interesarse por la agricultura biodinámica, que confía en el influjo lunar sobre el crecimiento de las plantas
Según las necesidades de cada agricultor urbano, habrá quien cutive para vender y habrá quien prefiera alimentarse de las cosechas.
Las personas que venden frutas, hierbas y hortalizas suelen poner bancos de comida o servir de distribuidores a restaurantes locales.
Las personas en huertos urbanos comunitarios solo buscan reforzar los vínculos sociales.
Beneficios de tener un huerto urbano
Sin duda, no solo se estimula la economía local y la cooperación comunitaria.
Los huertos urbanos también tienen muchos beneficios saludables que han sido probados.
Por ejemplo:
Como las cosechas no requieren procesarse antes de venderlas, algo que sí ocurre con la agricultura tradicional, los consumidores regionales aprovechan la calidad nutritiva y la mejora de su dieta.
Pero no todos los propietarios de huertos tienen el objetivo de vender sus cosechas.
Muchas personas han descubierto una fuente de desconexión con el trabajo, el móvil, las obligaciones y la vida tan rápida que vivimos.
Por eso hoy en día los huertos urbanos van más allá de ser simples cultivos de ciudad:
- Son ejemplos de educación medioambiental
- Son formas de enseñar a los jóvenes a cuidar de la tierra y a valerse de ella
Como ya has visto hasta ahora, cuidar de un huerto urbano es una actividad sostenible: incentiva la comida local y fomenta la creatividad.
Alrededor del 20% de los alimentos se producen en huertos urbanos. Y si te parece que este número es bastante alto… ¡este año se espera un aumento del 380%!
Hasta los ayuntamientos contemplan incluir los huertos urbanos en sus planes urbanísticos.
Por qué tener un huerto urbano
- Los cultivos están a tu alcance cada día.
- Mejora de la paciencia, tranquilidad, relajación y fraternidad.
- Alimentos de alta calidad nutritiva. Mientras que el transporte y el tiempo de espera en un supermercado reduce la frescura de las hortalizas y frutas, con un huerto urbano no te sucederá algo así.
- Las comunidades pobres pueden disfrutar de alimentos frescos por menos precio.
- Favorece al estado de humor. En terapias psicológicas es muy común que se recomiende cuidar de seres vivos, especialmente de plantas, hortalizas y frutas.
- Los huertos urbanos pueden prepararse en todo tipo de recipientes, zonas de la casa y localizaciones: balcones, terrazas, jardines, salones, parcelas…
- Sostenibilidad y ayuda al medio ambiente.
Y para potenciar los resultados del huerto urbano, puedes instalar un sistema de riego por goteo automático que proteja las raíces, no desperdicie agua y aporte justo el riego que las plantas necesitan.
Los comentarios están cerrados.