El Mirador histórico, la Casa Palacio y los antiguos invernaderos son algunas construcciones que recorren el Jardín Botánico-Histórico La Concepción. Este rincón malagueño natural combina la investigación científica y las exposiciones artísticas entre cientos de plantas, árboles primitivos y flores autóctonas.

¿Qué se ve en el Jardín Botánico de Málaga?
A 6 kilómetros del centro de Málaga, España, se encuentra localizado el Jardín Botánico-Histórico La Concepción. Esta finca con espacio natural nació a mediados del siglo 19 e incluye cientos de referencias al mundo clásico entre diseños paisajistas propios de la época, los cuales merecen la pena visitar.
La exedra
La exedra es una construcción semicircular de estilo griego clásico que retrata a algunos personajes célebres visitando el Jardín Botánico de Málaga. La edificación en sí está delante de un museo arqueológico con restos romanos, y su diseño imita un modelo del arquitecto Karl Friedrich Schinkel.
El cenador
El cenador se construyó por la familia Loring-Heredia a mediados del siglo 19 mediante pérgolas fabricadas con hierro auténtico. Encima de tales pérgolas observamos la glicina, una de las trepadoras más comunes para exteriores, que se deja admirar con sus racimos de flores fragrantes purpúreas.
Acueducto de San Telmo
Desde el siglo 18, la finca empezó a abastecer de agua sus vides y huertos con la construcción del acueducto de San Telmo, el cual se rodea de más de cincuenta variedades de árboles mediterráneos diferentes. Este acueducto es la construcción hidráulica más ambiciosa de todo el siglo.
La cascada
La cascada de agua del Jardín Botánico-Histórico La Concepción se encuentra justo en medio de un jardín rodeado por el follaje de unas costillas de adán bien cuidadas. Paseando por el sinuoso sendero de piedra, entre estanques y puentes, nos topamos con todo un espectáculo verde de referencias clásicas.
Este espacio ajardinado lo diseñó la familia Echevarría-Echevarrieta a principios del siglo 20, cuando consiguieron ser propietarios de la finca. En el espacio observamos la escultura de una ninfa griega que creó el escultor Valentín Dueñas. El cauce que recorre la cascada lo convierte en un espacio relajante.
El lago
El lago del Jardín Botánico de Málaga no se preparó hasta el año 2005. La idea detrás de este precioso diseño paisajístico era meramente práctico, y servía para no gastar demasiada agua en el riego correcto de las plantas. Vemos el agua de la presa pasearse por los rincones históricos y las torrenteras.
Orígenes del Jardín Botánico-Histórico La Concepción
La finca del Jardín Botánico-Histórico La Concepción es propiedad del Ayuntamiento de Málaga, el cual realiza labores de conservación para mantener los jardines espléndidos en buen estado y servir de ayuda didáctica y científica. Sin embargo, La Concepción no siempre fue propiedad del Ayuntamiento.
Esta hacienda empezó siendo propiedad de marqueses que buscaban propiciar el cultivo agrícola de árboles frutales y cereales. Los diseños paisajísticos fueron inspiración tardía de palacios, parques y villas repartidas en Europa, para lo cual se sirvieron de la ayuda del jardinero francés Chamoussent.
Con el tiempo, la belleza de los paisajes del Jardín Botánico de Málaga se hizo tan evidente que toda Europa empezó a reconocerla. También llamaban la atención las muestras de arqueología romana, lo suficientemente importantes como para que hoy en día se expongan en el Museo Arqueológico Nacional.
Todas las plantas que se exponen en el Jardín
Las plantas del jardín botánico están ordenadas siguiendo un criterio científico, al igual que pasa al visitar el Jardin des Plantes en el centro de París. Veamos qué tipo de vegetación nos encontraremos:
1. Plantas acuáticas

En los estanques y rías que recorren el Jardín Botánico de Málaga nos encontramos con plantas acuáticas, como la famosísima victoria amazónica, los lotos o las alocasias. Algunas de estas plantas solo pueden vivir en el agua, como el Nelumbo nucifera, el Hibiscus coccineus o el Cyperus papyrus.
2. Árboles frutales

Si damos un paseo por las laderas de la finca nos encontraremos con una variedad de árboles frutales, como es el caso de olivos, limoneros, vides y almendros tupidos. Sin duda, estos árboles dan testimonio de la antigüedad del Jardín Botánico-Histórico La Concepción, con una extensa tradición agrícola.
3. Cactus y suculentas

En la zona sur del jardín botánico vemos repartidos todo tipo de cactus y plantas suculentas, de formas y tamaños variados, que provienen de las regiones tropicales americanas y africanas. Un ejemplo de ello son el aloe vera, la yuca, el ágave, la drácena, la crasulácea y otras plantas originales del desierto.
4. Palmeras
Si estamos buscando palmeras que adornan el exterior, sin duda el Jardín Botánico de Málaga da muestras de más de 80 especies de plantas monocotiledóneas con más de un siglo de vida. Las palmeras en sí se encuentran en el Jardín Histórico y se organizan dependiendo del continente del que provengan.
5. Vides malagueñas

El Jardín Botánico-Histórico La Concepción también incluye colecciones de vides autóctonas con una vida larguísima, algunas de ellas con más de un siglo de cultivo. En total, podemos encontrarnos con 200 tipos de vides diferentes, como la uva Moscatel, la uva Tintilla o la uva de tipo Doradillo.
6. Flora mediterránea

Dadas las excelentes temperaturas de las que disfruta Málaga a lo largo del año, algunas variedades de flores mediterráneas que vemos cultivadas en la hacienda son aquellas que necesitan poca agua para sobrevivir durante mucho tiempo. Muchas de esas flores son leñosas y tienen hojas duras.
7. Bambúes

Los bambúes del Jardín Botánico-Histórico La Concepción de Málaga se encuentran localizados en la casita del jardinero. Allí nos encontramos con variedades que superan el siglo de vida, como es el caso del bambú negro Phyllostachys nigra, Hibanobambusa, Semiarundinaria, Shibataea y Pleioblastus.
8. Plantas primitivas

Seguramente uno de los mayores tesoros botánicos del Jardín Botánico de Málaga es el conjunto de plantas primitivas, las cuales empezaron a registrarse en el mundo hace 250 millones de años. Los ejemplos de las plantas antiguas que podemos encontrar en el jardín son la Macrozamia, Zamia o Encephalartos.
Hablando de plantas primitivas, el jardín babilónico incluye plantas centenarias igual de relevantes.
¿Cuánto se tarda en recorrer el Jardín Botánico?
El Jardín Botánico de Málaga consta de un recorrido extenso entre construcciones monumentales y espacios paisajísticos ordenados bajo un criterio botánico. Por ejemplo, la entrada consta de plantas acuáticas y primitivas que dan la bienvenida a vegetación africana, orquídeas y bromelias.
Después pasaríamos a visitar una zona histórica con árboles de olivos y vides autóctonas donde podemos quedarnos a ver la ciudad en miradores y pasear por un espacio de bosque enigmático. En la dirección sur nos topamos con un jardín repleto de suculentas y cactus, acompañados de árboles frutales.
Todo el Jardín Botánico-Histórico La Concepción de Málaga consta de 23 hectáreas en total.
¿Cuánto cuesta entrar al Jardín Botánico de Málaga?
Entrar al Jardín Botánico-Histórico La Concepción de Málaga depende tanto de si vamos en grupo o individualmente. En ambos casos, observaremos que el precio por ticket varía ligeramente:
- El ticket individual para el público general cuesta 5,20 euros, pero si somos menores de 16 años, jubilados o estudiantes de hasta 26 años (público reducido), el ticket cuesta 3,10 euros.
- El ticket para grupos de público general con un máximo de 30 visitantes cuesta 4,15 euros por persona, pero los grupos reducidos con un máximo de 30 visitantes cuesta 2,05 euros.
Cabe recordar que el Jardín Botánico de Málaga no abre los lunes, el 25 de diciembre y el 1 de enero.
¿Cuándo es gratis el Jardín Botánico de Málaga?
A excepción de los domingos que van de principios de octubre hasta finales de marzo y los domingos que van de principios de abril hasta finales de septiembre, el Jardín Botánico-Histórico La Concepción cuesta el precio que hemos indicado anteriormente. Los domingos señalados, el ticket es gratuito.
Quizá te interese: La Navidad en el Real Jardín Botánico de Madrid