¿Qué es la Expedición Botánica? ¿Qué plantas se encontraron?

Los profundos cambios políticos y sociales que se originaron en Europa a mediados del siglo 17 y hasta el siglo 19 forman parte de la Ilustración. Este movimiento favoreció el desarrollo de lo que es la Expedición Botánica: conocer plantas nuevas en el Nuevo Mundo. ¿Qué aventuras se vivieron entonces y qué fue lo que se descubrió?

qué es la expedición botánica

¿Qué es la Expedición Botánica?

La Expedición Botánica fue un conjunto de viajes realizados por naturalistas o botánicos españoles a tierras americanas para identificar, describir y recolectar especímenes de la flora durante el siglo 18. Estos exploradores son parte del cambio que tuvo lugar en Europa y que vio el estudio de las plantas con interés científico.

¿Por qué es tan importante?

Aunque en el Renacimiento ya se fundaron jardines botánicos, no fue hasta la Ilustración que se empezaron a organizar las plantas en grupos taxonómicos. El periodo que va del siglo 17 hasta principios del siglo 19 se convirtió en el periodo donde más frecuentes eran las expediciones botánicas. Alcanzó la cumbre en el siglo 18.

jardines más bonitos de España
Real Jardín Botánico de Madrid

De ahí que el Real Jardín Botánico de Madrid, inaugurado en el siglo 18, esté tan relacionado con la Ilustración. La Ilustración propugnaba que el saber genera bienestar. Con este lema por bandera, la Corona Española lanzó una serie de reformas que permitieron la máxima apertura hacia nuevos conocimientos en la historia natural.

Pero además de la influencia de la Ilustración, ¿qué hizo que la Corona Española del siglo 18 estuviera tan interesada en liderar los avances científicos de Europa? El rey Carlos III buscó ampliar el saber botánico, en parte, para poner fin a algunos problemas de la sociedad e intentar mejorar la posición económica que tenía el país.

expediciones botánicas en América
Ilustración de una expedición botánica en América

Este interés fue suficiente para producir miles de papeles, láminas y herbarios junto a colecciones de especímenes, los cuales se trasladaron desde tierras americanas hasta España. El trabajo de investigación de científicos atraídos por la flora del Nuevo Mundo amplió el saber botánico. Por eso la Expedición Botánica es tan importante.

Quizá te interese: Da un paseo por el jardín botánico emblemático de París y conoce todos sus rincones.

¿Cuántas expediciones botánicas se hicieron?

La Corona Española hizo 3 expediciones botánicas en el siglo 18. Estas expediciones se dirigieron a los virreinatos de mayor biodiversidad que la Monarquía Hispánica poseía en América. Hablemos sobre ellas.

Expedición Botánica al Virreinato del Perú

La Expedición Botánica al Virreinato del Perú fue la expedición más importante que se realizó en Perú, Chile y Ecuador a partir del año 1777. Estuvo organizada por farmacéuticos como Hipólito Ruiz López y José Antonio Pavón, a quienes les acompañaron ilustradores, médicos, botánicos y demás artistas.

qué es la expedición botánica
Expedición botánica en Perú, 1922

En total, la ambiciosa investigación que es la expedición del Virreinato del Perú duró casi 11 años. Fue un éxito al recolectarse aproximadamente 3000 especímenes vegetales, con ilustraciones, semillas y plantas vivas que se destinaron al Real Jardín Botánico de Madrid. Sin embargo, también se sufrieron pérdidas de material.

Algunos de los especímenes que se encontraron en Perú, Chile y Ecuador fueron los arbustos Fuchsias, las enredaderas y lianas Lardizabala, las pequeñas perennes Peperomia o unas plantas con flores del género Oziroë. Muchos de los géneros y especies llevan sus nombres en honor a Ruiz López y José Antonio Pavón.

género de fucsias
Ilustración de fucsias

¿Sabías que las características del anturio rojo también provienen de selvas tropicales ecuatorianas? Esta planta perenne es muy fácil de identificar y, de hecho, todo el mundo se enamoró de ella en los años 40.

Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada

La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada es seguramente la más conocida dentro de lo que es la Expedición Botánica en América durante el reinado de Carlos III. Se empezó en 1783, en el territorio que hoy es Colombia, donde se registraron 20.000 plantas bajo las directrices del botánico José Celestino Mutis.

expediciones botánicas españolas
José Celestino Mutis

A lo largo de 30 años se expandió el conocimiento natural del Nuevo Mundo y se invirtió mucho dinero bajo la aprobación de las Cortes, que recibían semillas, ejemplares vivos y anotaciones donde aparecían las clasificaciones de plantas nuevas, como el garrocho o el clavellino. Esto permitía el avance de la agricultura española.

Una vez más, las expediciones botánicas españolas del Nuevo Reino de Granada se organizaron en grupos compuestos por médicos, botánicos y artistas que dibujaban los ejemplares de la flora colombiana. Hoy en día, muchas de las acuarelas e ilustraciones se encuentran a salvo en la Biblioteca Nacional de Colombia.

qué es la expedición botánica
Expedición botánica del Nuevo Reino de Granada

Quizá te interese: El legado botánico de Paracelso está lleno de polémicas con sus hierbas medicinales esotéricas, catalogadas en la «Botánica oculta». ¿Por qué los científicos de su época se burlaban de Paracelso?

Real Expedición Botánica a Nueva España

La Real Expedición Botánica a Nueva España fue la más compleja de las tres expediciones botánicas españolas, entre otras cosas porque duró desde 1787 hasta 1803 y porque los itinerarios en México eran largos y difíciles. El trabajo tan duro, sin embargo, obtuvo su recompensa y se registraron casi 800 géneros con 1327 plantas nuevas.

El botánico español Martín de Sessé fue quien lideró el conjunto de expediciones botánicas en América, acompañado de su asistente José Mariano Mociño, un naturalista y médico novohispano. A los dos científicos les siguieron el cirujano José Longinos Martínez y los farmacéuticos Jaime Senseve y Juan Diego del Castillo.

qué fue la expedición botánica
Ejemplar de la uvilla

En la Real Expedición Botánica a Nueva España se hicieron ilustraciones y se clasificaron especímenes vegetales nuevos del área de México y territorios vecinos. También se prepararon dos registros idénticos, uno destinado para España y otro para México. El matapalo, la uvilla o el ramón son algunas plantas nuevas registradas.

¿Cuál es el legado de la Expedición Botánica?

En la actualidad, las expediciones botánicas españolas han quedado enmarcadas en una serie de manuscritos, láminas y mapas que permanecen en el Real Jardín Botánico de Madrid. Una pequeña parte de estos materiales, en cambio, fue a parar en 1889 a la Real Academia de la Historia y a algunos museos de Valladolid.

Son más de 20.000 plantas secas, 5.000 ilustraciones botánicas y especímenes auténticos conservados en España, los cuales se organizaron y clasificaron nada más llegar a la capital. Hoy en día, el legado de la Expedición Botánica del siglo 18 se considera uno de los hitos científicos más importantes que se alcanzó en la Ilustración.

Quizá te interese: Conoce a los cazadores de la miel loca en el Himalaya y sus peligrosas aventuras.