En los picos más altos de las montañas europeas y norteamericanas nos encontramos con la flor de árnica, una de las plantas medicinales más potentes a la hora de desinflamar los golpes, desinfectar las heridas y aliviar el dolor. Suele ser un remedio doméstico muy popular gracias a sus propiedades sobresalientes para sanar la piel.

¿Qué es la flor de árnica?
La flor de árnica es una herbácea perenne que conocemos por sus grandes flores amarillas. El nombre científico de la flor de árnica es Arnica montana L. y proviene de la familia Asteraceae, al igual que muchos tipos de girasoles. Si bien esta hierba proviene de Europa, ya se ha naturalizado en muchas montañas de Norteamérica.
Hay quienes llaman a la flor de árnica «tabaco de montaña» o «flor de tabaco». Curiosamente, estos apodos surgen de los antiguos pastores, quienes solían fumar las flores y las hojas como si fueran una especie de tabaco. Sin duda, esta herbácea es bien conocida en la actualidad por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas.
Características de la flor de árnica
El árnica es una hierba vivaz, generalmente de 10 a 70 centímetros de altura. La cepa o rizoma es corto y grueso, capaz de penetrar al sesgo en el suelo. El tallo no suele ramificarse o, a lo sumo, produce dos o tres pares de ramitas cortas en lo alto. Como el tallo principal, son vellosos y con pelitos glandulosos mezclados.
En la base del tallo se forma una roseta de hojas extendidas y un poco ásperas, de forma ovalada y lanceolada. Por encima del tallo nacen uno o dos pares más de hojas, situadas una frente a otra, aunque estas son más pequeñas que las de la base. La flor de árnica es de un amarillo intenso y produce frutos de 4 a 5 milímetros.
¿Dónde se cultiva?
La flor de árnica se cultiva en los prados y en los bosques de coníferas aclarados y más o menos húmedos, de preferencia en las tierras sin cal o descalcificadas. Encontramos la hierba en todos los Pirineos, al norte de Portugal y en las montañas de Galicia, España. A esta hierba le encantan las grandes alturas para crecer.

La subespecie de la flor árnica atlantica, por ejemplo, se cultiva muy bien en Cantabria y se extiende por Galicia y la mayor parte de Portugal, hasta Odemira, en el Baixo Alentejo, desde el nivel del mar hasta unos 1000 metros de altitud. En abril esta subespecie florece, pero el resto de variedades del árnica lo hacen en junio.
¿Qué parte de la planta de árnica se utiliza?
La regla general es utilizar las flores de la planta de árnica para curarnos de muchas dolencias, aunque a veces también se llegan a usar los rizomas cilíndricos. La actividad farmacológica del árnica se ha atribuido a su esencia, de las flores o del rizoma, y a un principio de composición compleja que llamamos arnicina.
La arnicina está en las flores de árnica y, en menor proporción, en el rizoma. No es una composición química, sino una mezcla de sustancias que ayudan a mejorar muchas actividades biológicas relacionadas con la circulación sanguínea. Antiguamente, los médicos no solían conocer la flor de árnica y su uso no era demasiado popular.
Beneficios de la flor de árnica
Entre todos los beneficios de la flor de árnica, destacan la virtud de estimular la circulación sanguínea en zonas periféricas donde se aplica esta hierba. En la medicina familiar o doméstica, se reserva el árnica al uso tópico cuando hemos sufrido una caída o nos hemos dado un golpe. La flor de árnica desinflama las heridas.
Podemos combinar el uso tópico de la flor de árnica con los beneficios del comino, que suaviza la piel.

Propiedades antisépticas
Las propiedades antisépticas de la flor de árnica permiten eliminar bacterias cuando aplicamos esta hierba como un antibiótico. El extracto de aceite del árnica hidrata la piel y regenera las células para cerrar las heridas, desinflamar las contusiones, eliminar el exceso de caspa en el cabello y fortalecer el sistema inmunológico.
Si utilizamos una crema de árnica directamente sobre la piel escamada o sobre heridas abiertas, notaremos que la irritación, el enrojecimiento, las ampollas, eczema o la inflamación se alivian en 24 horas.
Propiedades antiinflamatorias
Las propiedades de la flor de árnica son antiinflamatorias y ayudan a tratar hematomas, esguinces y picaduras de insectos. También es una hierba potente a la hora de desinflamar la hinchazón por huesos rotos y resulta ser una de las plantas que más rápido curan heridas. Podemos usar árnica para aliviar los problemas musculares.
Propiedades analgésicas
Las propiedades analgésicas de la flor de árnica sirven para aliviar las molestias y dolores causados por cualquier problema muscular, además de hematomas y lesiones de todo tipo. Debido a los efectos potentes de esta hierba, el extracto de aceite se aplica sobre la piel con unas dosis que están extremadamente diluidas.

¿Qué contraindicaciones tiene el árnica?
Un requisito de la flor de árnica es que solo se debe usar de forma tópica y nunca se debe ingerir. Mientras que el uso tópico del árnica es seguro en la mayoría de las personas, la ingesta puede causar mareos, temblores y arritmia. En dosis grandes, ingerir el árnica puede ser mortal. Esta hierba está disponible en gel, crema o aceite.
Si utilizamos aceite de árnica para tratar dolencias y afecciones en la piel, en los músculos o en los huesos, es suficiente con aplicar cuatro gotas en la zona afectada. Podemos repetir este proceso cuatro veces al día sin riesgo de contraindicaciones. Las personas hipersensibles o alérgicas al árnica deben evitar su uso.
Quizá te interese: Plantas que alejan a los mosquitos de casa.
¿Cuánto tarda en hacer efecto la árnica?
El tiempo que tarda en hacer efecto la flor de árnica no está claro. Hay quienes dicen que aplicar árnica en una zona de la piel produce alivio en 30 minutos, mientras que otros aseguran no notar todos los efectos hasta que no han pasado 24 horas. Se recomienda usar la hierba cuanto antes para reducir la inflamación y el dolor.