Paracelso fue el primer científico en usar químicos para tratar enfermedades. Este alquimista, médico y astrólogo renacentista creyó que las plantas tenían virtudes curativas que debían aplicarse a la medicina. Por eso, elaboró una lista de «plantas mágicas» que conocemos como la Botánica Oculta de Paracelso.
¿Quién fue Paracelso?
Paracelso (Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim) fue un erudito suizo que aportó grandes innovaciones en el campo de la bioquímica, la antropología y la biología. En los centros académicos renacentistas del siglo 16, el joven Paracelso ya llamaba la atención por sus habilidades médicas.
Y fue precisamente por sus ideas revolucionarias que Paracelso se ganó enemigos y rivales en los centros académicos. Algunas citas de Paracelso decían que «los seres vivos son un todo con el Cosmos» y que «toda enfermedad es curable porque, de lo contrario, se está negando el poder de la Naturaleza«.
La Botánica Oculta de Paracelso nace de la ciencia, la magia y la astrología. Esta combinación no gustó a los médicos y farmacéuticos que conocieron a Paracelso. Si los científicos renacentistas intentaban equilibrar los humores del cuerpo, Paracelso trataba solamente los síntomas físicos que daba la enfermedad.
Quizá te interese: La linterna de hadas reaparece en Japón, después de haberse extinguido.

Este choque de ideas llevó a Paracelso a trasladarse a otras ciudades, soportando las burlas de los académicos. Pero no es posible entender la Botánica Oculta de Paracelso sin antes entender su filosofía, que veía al ser humano como un microcosmos capaz de curarse fácilmente con sustancias de la naturaleza (macrocosmos).
Según Paracelso, el ser humano es un microcosmos dentro de la naturaleza, que es el macrocosmos. Cuando el ser humano tiene armonía con la naturaleza, se mantiene sano. Cuando el ser humano no tiene armonía con la naturaleza, enferma y debe curarse con las plantas correctas, llenas de propiedades mágicas.
Quizá te interese: El jardín botánico en el corazón de París, ¿qué plantas podemos ver?
Las aportaciones a la ciencia de Paracelso
A partir de sus teorías y experimentos, Paracelso hizo aportaciones a la ciencia que fueron importantes: consideró que cada enfermedad requería su tratamiento, contribuyó al campo de la terapéutica, defendió que el cirujano debía ser médico y no barbero, y que las dosis en grandes cantidades se volvían veneno.
Paracelso también pensaba que las enfermedades que padecían los seres humanos venían provocadas por las toxinas de los alimentos, la voluntad divina, la constitución y la genética, el estado de ánimo o los cambios en las estrellas. Por eso, su objetivo fue simplificar los fármacos que se administraban a los pacientes.
En la Botánica Oculta, Paracelso redujo el número de sustancias que curan a las personas enfermas. Dedicó su vida a listar plantas y minerales que, por su aspecto, parecían tener virtudes curativas. Según Paracelso, las plantas eran mágicas porque las influenciaban los movimientos del Cosmos.
Así es como ideó el diccionario de las plantas mágicas, un estudio de Paracelso donde aparecen anotadas todas las variedades de plantas y sus propiedades medicinales, junto a las características particulares que explican en qué casos deberíamos usar una variedad de planta u otra y qué enfermedad curan por separado.
¿SABÍAS QUÉ? Han cultivado las primeras plantas en tierra lunar.
¿Qué son las plantas mágicas?
Cuando se publicó la Botánica Oculta de Paracelso (Herbarius), un manual póstumo de plantas medicinales, la historia de la herbología nunca se la tomó en serio y muchos científicos la consideraron inútil. El Herbarius estaba redactado con terminología práctica y sencilla, pensado para ayudar a cualquier enfermo.
La Botánica Oculta de Paracelso era llamativa porque comparaba las partes de las plantas con el cuerpo del ser humano: las ramas son como las venas de las personas y los órganos de las plantas son similares a los órganos de las personas. Si el paciente estaba inflamado, debía curarse con una flor roja, como la rosa.
Quizá te interese: Nuevo estudio indica que las plantas sentirían dolor.

Si el paciente estaba ebrio y buscaba serenarse, debía curarse con una planta que tuviera el color del vino. Según Paracelso, la hierba medicinal del hipérico era excelente para sanar el hígado enfermo porque lo reforzaban con solo tomar una infusión. Las plantas con resina se empleaban para tratar las enfermedades purulentas.
Era evidente que la escuela de Paracelso había creado un principio botánico en la medicina renacentista. Hoy en día incluso se han creado plantas con genes humanos, como vemos en la Petunia Edunia de Eduardo Kac.
¿Qué es el principio de Paracelso?
Parte de quien fue Paracelso y de las contribuciones que hizo puede explicarse con el principio «lo parejo cura lo parejo» (similia similibus curantur), que aparece en la Botánica Oculta. Este principio dice que la apariencia de las plantas está marcada por la divinidad para que el paciente enfermo encuentre en ellas su cura.
El principio de Paracelso se refiere a que todas las cosas que están puestas sobre la tierra tienen algún rasgo externo que se parece a la parte del ser humano que está enferma. Solo hay que encontrarlo. Según Paracelso, así es como la divinidad indica al paciente qué planta elegir para poder sanar su dolencia.
«La naturaleza marca los brotes que crecen de la tierra con su beneficio curativo. No hay nada en la naturaleza que no se esfuerce en revelar su forma interior». Paracelso tenía la firme convicción de que el macrocosmos había puesto plantas, animales y minerales en la tierra para beneficio del ser humano.
Una idea parecida habían tenido los exploradores botánicos españoles que descubrieron plantas en el Nuevo Mundo, allá por el siglo 18, en pleno movimiento de la Ilustración.
La Botánica Oculta de Paracelso
El médico y poeta Michael Toxites fue quien se encargó de publicar, en 1570, el manuscrito Herbarius de la Botánica Oculta de Paracelso tras su fallecimiento. El manuscrito que se publicó, sin embargo, era muy corto: solo contenía un prólogo y seis capítulos que hablaban sobre los eléboros, la sal, los corales y el imán.
La brevedad de la Botánica Oculta sorprendió a los seguidores del autor, entre otras cosas porque Paracelso había recopilado en sus obras más de cuatrocientas variedades de plantas, muchas de las cuales había estudiado en las excursiones botánicas que realizó con sus estudiantes de Basilea, en Suiza.
Menciones aparte sobre el manuscrito, lo evidente es que Paracelso se esforzó por sustituir la doctrina científica que decía que las propiedades de las plantas solo se conocían por los elementos frío, caliente, húmedo y seco. Para Paracelso, las plantas tenían químicos capaces de curar al paciente en dosis correctas.
Mientras la medicina medieval creyó en los humores, Paracelso creyó en la virtud espiritual para sanar.
Quizá te interese: La historia de los Jardines Colgantes y sus plantas.
Los comentarios están cerrados.