Abedul: Propiedades curativas de las hojas y la corteza

Si tenemos un abedul en nuestro jardín, podemos utilizar sus ramas, hojas y corteza de madera dura para preparar infusiones y aceites medicinales. Las propiedades del abedul son desintoxicantes y nos sirven para combatir múltiples dolencias del día a día, como inflamaciones, retención de líquidos o dolor de articulaciones.

propiedades del abedul

¿Para qué sirve el abedul?

Aunque es cierto que existen muchos tipos de abedules, la mayoría de ellos nos interesan por la calidad de su madera similar al papel y por el poder sanador que tienen las hojas puntiagudas y dentadas. Este árbol de crecimiento rápido se ha utilizado desde hace miles de años para construir embarcaciones y para trabajos de carpintería.

La corteza, la madera y los brotes de abedul son protagonistas a la hora de diseñar muebles, crear trabajos artesanales y artísticos, tratar enfermedades y construir casas. Veamos para qué sirve el abedul:

La corteza

Antiguamente, la corteza del abedul era parte de la vida de los amerindios en Norteamérica y Canadá. Se utilizaba para guardar alimentos, construir canoas o preparar tejados. Hoy en día esta corteza se asemeja mucho al cartón, es flexible y se puede mojar sin que se estropee. Se usa para fabricar juguetes, escobas o muebles.

¿Sabías que las brujas que sabían cuidar el brezo en zonas exteriores también fabricaban escobas?

La madera contrachapada

En la actualidad, es muy común utilizar la madera contrachapada de abedul para hacer monopatines y fabricar modelos de aviones. Esto es porque la madera del abedul es extremadamente flexible y muy resistente a todo tipo de golpes, por lo que suele ser una propuesta muy interesante para revestir los suelos de espacios interiores.

beneficios y contraindicaciones del abedul

Los brotes

Siempre es aconsejable saber para qué sirven los abedules, ya que muchas partes de estos árboles se pueden comer. Por ejemplo, los brotes contienen un tipo de savia muy nutritiva que, desde hace siglos en el este de Europa, se lleva utilizando como jarabe para cicatrizar, revitalizar, desinflamar y depurar el cuerpo de toxinas.

Propiedades del abedul

En muchas zonas del mundo se conocen las fantásticas propiedades del abedul, que se usan para tratar múltiples dolencias. Concretamente, estos son los cinco beneficios del abedul que podemos aprovechar:

Desintoxicante primaveral

Tanto las hojas como los pequeños brotes del abedul contienen compuestos vegetales amargos que limpian las toxinas del organismo, actuando como un tónico en época primaveral. En las hojas se acumulan glucósidos que ayudan a segregar flemas bronquiales, curar las infecciones urinarias y calmar el dolor de un golpe.

Es suficiente con tomar una infusión de abedul para empezar a notar los efectos desintoxicantes. Al igual que otras hierbas que tratan el dolor reumático, las hojas y ramas del abedul pueden cortarse en trozos diminutos para hacer un caldo suave que alivie las molestias de huesos y articulaciones. También agiliza las digestiones.

Diurético potente

La corteza y las hojas del abedul están equipadas con betulina, betulósido y betulalbina, tres componentes que permiten eliminar el exceso de líquidos en el cuerpo, ayudando a orinar con mayor frecuencia y así eliminar las toxinas que se encuentran acumuladas en los riñones y en la vejiga. El abedul alivia la hinchazón.

Tradicionalmente, las propiedades del abedul han sido útiles tanto para eliminar los cálculos renales como los cálculos vesicales. Solamente tenemos que tomar infusión de abedul o masajear el vientre con aceite de abedul, el cual podemos acompañar con la raíz de diente de león. Los nutrientes del abedul fortalecen el cuerpo.

Desinflamatorio y analgésico

En países centroeuropeos es habitual usar la savia de abedul para tratar inflamaciones renales y de vejiga y para limpiar la sangre de toxinas. Otro de los beneficios del abedul es lo rápido que alivia los dolores asociados a la artritis y el reumatismo. Esto es porque la corteza contiene terpenos, que actúan como un analgésico.

beneficios y contraindicaciones del abedul

De hecho, cortar una ramita de abedul hace que se desprenda un aroma parecido al de la gaulteria, que es una planta reconocida por su aceite esencial antiinflamatorio. Se cree que el abedul contiene químicos que encontramos en la aspirina, así que podemos aprovechar la corteza, las ramitas y las hojas para preparar una infusión.

Tónico reparador para la piel

Antiguamente, los pueblos campestres europeos solían utilizar la savia de abedul para eliminar las pecas del rostro. La corteza de los abedules jóvenes tiene propiedades astringentes naturales que tonifican la piel grasa, eliminan la celulitis y tratan los problemas de eczema y erupciones. El abedul no es igual de potente en pieles secas.

Si tenemos un abedul en el jardín, podemos arrancar algunas hojas y ponerlas en agua caliente durante al menos cuatro horas. Después, dejaremos reposar el caldo y utilizaremos la infusión para lavarnos la cara. Inmediatamente notaremos que el rostro está más tonificado y que las irritaciones cutáneas parecen aliviarse.

Cicatrizante y revitalizante

La savia del abedul se mueve a principios de primavera, que es cuando se recoge y se aprovecha su sabor dulce, con notas parecidas a la melaza. En la savia encontramos propiedades del abedul que ayudan a cicatrizar las heridas, al igual que otras plantas que cierran arañazos y cortes. Además, la savia de abedul es muy nutritiva.

La savia de abedul contiene nutrientes, vitaminas B y C, zinc, hierro, magnesio y manganeso. Por eso es que el abedul es muy beneficioso para restaurar la salud y reforzar el sistema inmunológico, mientras disfrutamos de un delicioso sabor dulce. También podemos colocar unas cuantas hojas de abedul en nuestras ensaladas.

beneficios de la savia

Contraindicaciones del abedul

En ocasiones y especialmente cuando se supera la dosis recomendada de dos o tres infusiones de abedul al día, pueden surgir complicaciones leves que no requieren mayor tratamiento. La diarrea, la sensación de malestar y las reacciones alérgicas como picazón, sarpullidos o congestión nasal son más que habituales.

Por vía oral

Cuando tomamos infusiones de abedul, las contraindicaciones son mínimas. La mayoría de adultos pueden ingerir el caldo de hojas, ramitas y corteza de abedul sin notar ningún efecto secundario. En algunos casos excepcionales, las personas pueden notar ciertas reacciones alérgicas como las que hemos mencionado más arriba.

Por vía tópica

Cuando aplicamos aceite de abedul sobre la piel, las contraindicaciones son mínimas. La mayoría de adultos pueden masajearse el cuerpo con crema o aceite de abedul durante periodos cortos de tiempo sin notar ningún efecto secundario. En algunos casos excepcionales, las personas pueden notarse un sarpullido o picazón.

Preparación medicinal del abedul

La savia del abedul se puede tomar tanto fresca como fermentada, sin correr riesgos ni sufrir efectos secundarios. Si tomamos la savia fresca, veremos un líquido transparente e incoloro que tiene un sabor dulce. Si tomamos la savia fermentada después de dejarla reposar dos o tres días, notaremos que el líquido está algo más ácido.

beneficios de la corteza

¿Cómo aprovechar las propiedades del abedul?

Cualquier parte dura del abedul puede aprovecharse para hacer una infusión. Podemos utilizar tanto las hojas y las ramitas como la corteza y los pequeños brotes, los cuales dejaremos hirviendo en 0,25 litros de agua. Si solo usamos corteza seca de abedul, pondremos dos cucharaditas en agua caliente durante quince minutos.

Cuando haya pasado este periodo de tiempo, retiraremos el caldo y lo dejaremos reposar entre cuatro y ocho horas o durante toda la noche. Tendremos suficiente cantidad de infusión de abedul para varios días. Podemos agregar un edulcorante como la miel, con múltiples propiedades para potenciar los beneficios del abedul.