Ruda: El arbusto medieval que cura dolencias y protege tu casa

La ruda es una hierba de gran historia antigua reconocida por sus propiedades antivirales, antioxidantes, antibacterianas y antiinflamatorias. Curiosamente, esta hierba también se suele utilizar con fines espirituales, en particular para proteger a personas y hogares de la mala energía. ¿Qué se oculta detrás de la ruda?

para qué sirve la ruda

¿Qué es la ruda?

La ruda (Ruta graveolens L.) es una hierba que vive varios años con un tronco que se va volviendo leñoso y unas flores que aparecen en primavera y verano. Como las hojas contienen pequeñas cantidades de un fermento amargo llamado vitamina P, se suelen destilar en vapor de agua para curar múltiples dolencias en el cuerpo.

También hay quienes cultivan la ruda como un subarbusto ornamental, ya que tiene un follaje aromático similar al de los helechos. El tronco puede crecer hasta 90 centímetros de longitud. No obstante, no se recomienda manipular las hojas sin guantes, por riesgo a sufrir erupciones cutáneas graves. Sus flores atraen muchas abejas.

¿Qué tipo de planta es?

Al igual que ocurre con los limoneros que cuidamos en maceta, la ruda es parte de la familia de los cítricos (rutáceas), que vemos en países cálidos del Antiguo y Nuevo Mundo. Las plantas de esta familia se caracterizan por producir esencias y sustancias amargas en la corteza del tallo, en las hojas, en las flores y en los frutos.

¿Dónde se encuentra?

La ruda solía brotar espontáneamente en huertos de la zona mediterránea oriental y Asia Menor. De hecho, desde estas zonas la planta se extendió por todos los territorios del mundo. Hoy en día, es muy normal encontrarnos con cultivos de esta hierba en Inglaterra y el norte de Europa, gracias a que los romanos la introdujeron.

¿Cuál es su registro histórico?

Hablando de los romanos, este subarbusto común resultaba ser un ingrediente usual en la cocina romana antigua debido a su sabor amargo y olor intenso. Más concretamente, los romanos usaban la ruda para condimentar salsas para pescado frito o salsas para carne de conejo estofado. También se usaba en la cocina medieval.

Si hay una razón por la que a veces se llama a la ruda «hierba de gracia», esto se debe a la creencia popular de que la planta alejaba a las brujas (al contrario que las características del brezo en exteriores, que se pensaba que atraía a las brujas). La Iglesia Católica sumergía ramas de ruda en agua bendita para proteger a los feligreses.

¿Para qué sirve la ruda?

Lo cierto es que la ruda se ha utilizado en prácticas espirituales desde hace siglos. Antiguamente, una parte de la población pensaba que esta planta tenía el poder de purificar objetos y proteger cualquier casa del mal. Hoy en día aún se emplea para proteger personas, romper maleficios y atraer el amor y la buena suerte.

Para ver los beneficios medicinales que tiene el uso de esta hierba, sigue leyendo.

¿Dónde colocarla en casa?

Al igual que atraemos la fortuna cuando cuidamos el bambú de la suerte en casa, también atraemos la energía positiva cuando colocamos un manojo de ruda junto a la puerta principal del hogar. Incluso si queremos potenciar la creatividad, meditar o protegernos de la toxicidad, hay quienes aconsejan beber un té de ruda.

propiedades de la ruda

Beneficios de la ruda

Las propiedades de la ruda son muchas y variadas. Al igual que otras hierbas aromáticas fáciles de mantener en casa, como el romero o el ajenjo, esta planta contribuye así a la buena salud y al bienestar:

En la piel

Cuando aplicamos jabones y cosméticos que incluyen un porcentaje moderado de aceite de ruda en la piel, nos beneficiamos de sus propiedades antifúngicas, antibacterianas y anti sangrado. Por un lado, el aceite de ruda ayuda a proteger la piel del eccema causado por infecciones. También alivia los picores por irritación.

Por otro lado, las propiedades de la ruda en la piel contribuyen a eliminar los radicales libres y protegernos de los rayos UV. Si nos hemos hecho una herida, la ruda es una de las plantas con efecto cicatrizante. Como indicamos más abajo, el aceite de ruda nunca debería aplicarse directamente sobre la piel debido a su alta toxicidad.

En el cabello

Cuando aplicamos aceite de ruda o extractos sobre el cabello, esta planta tiene potentes efectos repelentes y nutritivos que nos sirven para eliminar la infestación de piojos y aportar al pelo dañado más brillo y salud. También podemos utilizar la planta para aliviar completamente el picazón por causa de los piojos en el cabello.

En este sentido, los efectos del extracto de citronela son similares al del extracto de esta planta.

aceite de hierbas naturales

En la salud

Cuando tomamos té de ruda una vez al día estamos ayudando a nuestro organismo a funcionar mejor gracias a sus efectos sedantes, antibacterianos, antiespasmódicos y antiinflamatorios. Mira esta lista:

  • Los beneficios de la ruda son sedantes porque nos calma ante un ataque de histeria o de epilepsia. Es una de las plantas que más calman los nervios porque sus propiedades neurotóxicas inducen el entumecimiento.
  • Las propiedades de la ruda antibacterianas ayudan a protegernos de las infecciones bacterianas, en especial aquellas infecciones localizadas en el tracto urinario, el intestino o el colon. También elimina las intoxicaciones alimentarias y la salmonella.
  • Tomar té de ruda es un gran antídoto contra neurotoxinas inducidas por mordeduras de serpiente o picaduras de insecto. Se cree que el té de ruda no es efectivo para eliminar las hemotoxinas.
  • Los beneficios de la ruda también incluyen el alivio de inflamaciones causadas principalmente por la artritis o la gota, gracias a su alto contenido en vitamina C. Para notar los efectos antiinflamatorios, hay que tomar dos tazas de té de ruda al día. Esto también hace que las vías respiratorias nasales se desinfecten.
  • Las propiedades de la ruda antiespasmódicas consiguen aliviar los dolores musculares, la ansiedad y los cólicos menstruales. También se puede utilizar la planta para tratar esguinces y lesiones óseas. ¿Sabías que hay hongos muy bonitos en el mundo con propiedades similares a la ruda?

Por último, esta planta medicinal también es muy efectiva para ahuyentar mosquitos, cucarachas y moscas. Hay que usar vaporizadores, barras de incienso y quemadores en casa que espanten este tipo de plagas.

infusiones que relajan

Contraindicaciones de la ruda

Bajo algunas circunstancias, podemos sufrir estas contraindicaciones al utilizar la ruda con fines medicinales:

Por vía oral

Si tomamos esta hierba en platos de comida no hay efectos secundarios, ya que las hojas están secas. Sin embargo, las hojas frescas o el aceite de la planta en grandes cantidades sí que son peligrosos y deberían evitarse. Las dosis altas pueden producir dolor de estómago, vómitos, daño renal y problemas respiratorios.

Por vía tópica

Si aplicamos aceite de ruda fresca y machacada sobre la piel, podemos sufrir los efectos secundarios provocados por alergia a las secreciones intensas de las hojas. De hecho, podemos llegar a notar una irritación local por la acción rubefaciente y en los peores casos causa sarpullido y ampollas que empeoran al exponerse al sol.