Propiedades del hipérico: Para qué sirve y efectos adversos

Ya desde la Antigua Grecia se reconocen los efectos positivos que las propiedades del hipérico tienen sobre el estado de ánimo. Esta hierba trata una variedad de dolencias internas y externas. Descubramos la razón detrás de que tantas compañías farmacéuticas en Europa preparen fórmulas con el hipérico.

¿Qué es el hipérico?

El hipérico, también conocido como hierba de San Juan, es una hierba frondosa que crece en áreas abiertas de las regiones templadas alrededor del mundo. En botánica la llamamos Hypericum perforatum y existen unas 400 especies con flores amarillas o cobrizas y muchos estambres, distribuidas con 4 ó 5 pétalos.

Esta curiosa hierba puede llegar a convertirse en un arbusto, ya que se ramifica libremente hasta alcanzar entre 40 y 80 centímetros de altura. Los tallos y las ramas están densamente cubiertos por hojas oblongas de márgenes lisos, interrumpidos por pequeñas manchas translúcidas que se ven a contraluz.

El origen del hipérico o hierba de San Juan es europeo, pero no tardó en extenderse por el resto de continentes. Quizá esto se deba a que no es una hierba exigente con el tipo de suelo, de hecho, prefiere la tierra escasa en nutrientes y por eso la encontramos en prados, bordes de senderos, minas y canteras.

El hipérico a lo largo de la historia

Las propiedades del hipérico se conocen desde la Antigua Grecia. Los médicos griegos del primer siglo, como Hipócrates o Dioscórides, recomendaban la hierba para curar heridas, tratar irregularidades menstruales, eliminar gusanos intestinales y desinfectar las mordeduras de serpientes.

Pero a las propiedades de la hierba de San Juan también se les atribuía cualidades místicas. Se creía que el hipérico protegía a la gente de las malas energías y ahuyentaba a los malos espíritus. Como curiosidad, el nombre Hypericum se originó del griego «Hyperikon», que significa «el que camina en las alturas».

En la Edad Media, los beneficios del hipérico siguieron aprovechándose todavía más y en los tratados científicos de Paracelso aparecen fórmulas que trataban la depresión, la melancolía y la sobreexcitación. Con el tiempo, también se utilizó el hipérico para combatir las hemorroides, las quemaduras y la inflamación.

Propiedades del hipérico

En la actualidad, las propiedades del hipérico se han atribuido casi exclusivamente al alivio de la depresión y otros trastornos de ánimo. Por tanto, podemos decir que la hierba de San Juan es una de las plantas más eficaces para combatir problemas anímicos. Veamos en profundidad todos los beneficios del hipérico:

Antibacteriano y antiviral

La hierba de San Juan es altamente efectiva para tratar cortes, abrasiones y otras heridas al igual que los beneficios del eucalipto. Sus propiedades antiinflamatorias se relacionan con su poder antibacteriano por el alto contenido en hiperforina. La hiperforina inhibe el desarrollo de algunos microorganismos.

Esto hace que el hipérico sea una hierba eficaz para luchar contra varias clases de virus. Por ejemplo, el contenido en flavonoides y catequinas se activa cuando entra en contracto con la gripe. Así que si tienes un resfriado, puedes aprovechar las propiedades antivirales del hipérico para sentirte mejor paulatinamente.

Anticancerígeno

Las propiedades anticancerígenas del hipérico han sido probadas en los últimos estudios científicos. La hiperforina inhibe el desarrollo de células tumorales tempranas in vitro. De hecho, este flavonoide suele usarse en la terapia fotodinámica para tratar el linfoma, el cáncer de próstata y el cáncer de nasofaringe.

Antioxidante y neuroprotector

La hierba de San Juan es muy eficaz para tratar el estrés oxidativo y, por tanto, prevenir la inflamación, la neurotoxicidad y los problemas gastrointestinales. Una infusión de hipérico podría combatir el reflujo al igual que otras hierbas que curan la gastritis. También retrasa el desarrollo del Parkinson y el Alzheimer.

Antiinflamatorio

Otra de las propiedades del hipérico más importantes es su capacidad antiinflamatoria. Esta virtud le permite reducir las úlceras gástricas. Esta hierba también debería aplicarse sobre la piel cuando tienes molestias reumáticas. De ahí que sea una de las plantas más eficaces contra la artritis y la artrosis.

Cicatrizante

Desde hace 2000 años se lleva utilizando el hipérico para desinfectar heridas y cerrarlas. Como forma parte de las hierbas que sanan los cortes y otras afecciones de la piel, la comunidad científica ha estudiado la efectividad durante muchos años. Ya ha comprobado que el hipérico estimula la producción de colágeno.

¿Para qué sirve la hierba de San Juan?

La hierba de San Juan contiene hasta 7 compuestos medicinalmente activos, entre ellos naftodiantronas, flavonoides y floroglucinoles. También se han detectado aceites esenciales y dos componentes aromáticos orgánicos que tienen efectos directos en el organismo: la hipericina y la hiperforina.

El uso principal que se le da a la hierba de San Juan es el tratamiento contra la depresión, pero nunca depresiones severas. Los estudios del hipérico contra la depresión demuestran que la hierba es eficaz como inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina y se suele administrar como un antidepresivo normal.

propiedades del hipérico

Un factor atractivo que tiene el hipérico es que combate la depresión sin bajar el apetito sexual, algo que pasa con los antidepresivos comunes. Es casi seguro que esta hierba aumenta la cantidad de serotonina, dopamina y norepinefrina que necesita el cerebro para disminuir los niveles de estrés y depresión.

La hierba de San Juan también es una de las plantas que regulan el escape de orina en la menopausia y en el síndrome premenstrual. Los calambres, la irritabilidad, los antojos y la sensibilidad en los senos se reducen al 50%. El hipérico sirve para disminuir los síntomas del trastorno afectivo estacional.

¿Qué dosis de hipérico debo tomar?

La dosis de hipérico que puedes tomar depende de varios factores como la edad. Has de saber que puedes encontrar la hierba de San Juan en muchas formas: cápsulas, tabletas, en polvo, infusiones y aceites para la piel. La mayoría de estos productos contienen alrededor de un 0,3% de hipericina.

Para niños

Los niños menores de 12 años con síntomas leves o moderados de depresión pueden tomar hipérico siempre que esté bajo la supervisión de un médico. Es aconsejable observar posibles efectos adversos, como el malestar estomacal. El hipérico es una de las hierbas que pueden producir alergia.

Para adultos

Los adultos pueden tomar hipérico de 3 a 6 semanas como máximo. La dosis habitual para tratar una depresión leve o trastornos de ánimo como la ansiedad es de 300 miligramos, 3 veces al día con las comidas. Esto solo se aplica en productos con hierba de San Juan que tengan un extracto del 0,3% de hipericina.

Consejo: No dejes de tomar hipérico de una sola vez para no padecer efectos secundarios. Es recomendable que vayas bajando la dosis gradualmente hasta que dejes de tomar la hierba.

infusión de hipérico

Contraindicaciones del hipérico

Al igual que ocurre con cualquier sustancia farmacológicamente activa, el uso continuado del hipérico es seguro siempre y cuando no se superen las dosis indicadas arriba ni se aplique durante más tiempo del aconsejado. De lo contrario, algunas de las contraindicaciones del hipérico que pueden presentarse son estas:

  • Neuropatía tóxica aguda y manía inducida, que solo se ha informado en casos aislados. Podrías notar que la visión se reduce y que estás más hiperactivo e irritable de lo acostumbrado.
  • Fototoxicidad cutánea excesiva, debido al consumo de dosis altas de hipericina. Este componente de la hierba de San Juan tiene efectos fototóxicos cuando se abusa de ella. Quizá notes que la piel y los ojos son más sensibles frente a la exposición intensa con la luz del sol.
  • Molestias gastrointestinales, reacciones alérgicas, sequedad de boca y mareos. Estos son los síntomas más usuales cuando un paciente ha tomado más dosis de hipérico que debía, ha sostenido el tratamiento por más tiempo del que se recomienda o simplemente tiene alergia a la hierba.

Cabe anotar que las tasas de contraindicaciones del hipérico son inferiores al 2,5% frente a los pacientes que tomaron antidepresivos convencionales. Las tasas de abandono también son inferiores.