¿Qué es el compost, para qué sirve y cómo se hace?

Una forma ecológica de mejorar la salud del suelo es usar restos de comida, hojas y ramas para favorecer el bienestar de nuestras plantas. Veamos qué es el compost y por qué este fertilizante reduce la emisión de gases de efecto invernadero, contribuye al excelente desarrollo de las plantas y recicla los nutrientes.

para qué sirve el compost

¿Qué es el compost?

El compost es un fertilizante preparado con materia orgánica, como deshechos de alimentos y hojas secas, que se descompone para crear una tierra fértil. El compost por sí solo no mejora el bienestar de las plantas, sino el proceso natural que se desencadena cuando colocamos la materia orgánica en el suelo.

Al contacto con la materia orgánica del compost, el suelo acelera su proceso natural haciendo que los hongos, las bacterias y los gusanos se alimenten del compost para generar nutrientes y reducir la erosión. Entre jardineros suele llamarse «oro negro» porque es un fertilizante para plantas beneficioso, ecológico y económico.

qué es el compost

Para que el compost sea realmente útil en las hortalizas de invierno españolas o en plantas ornamentales, los jardineros tratan que el fertilizante tenga humedad, que esté aireado y que la temperatura sea correcta según la época del año. Lo normal es que el compost para plantas se componga de materia verde y materia seca.

¿Para qué sirve el compost?

El compost es un tipo de fertilizante con grandes beneficios ecológicos que mejoran el bienestar del planeta al mismo tiempo que potencian el desarrollo de nuestros jardines y huertas. Además, la materia del compost es crucial para que el sustrato volcánico pueda hacer su trabajo con las plantas.

Recicla los residuos orgánicos

Una de las funciones principales del compost es reciclar los deshechos orgánicos que generamos en casa. Las cáscaras de huevo y plátano, el café, la piel de cebolla y zanahoria o las bolsitas de infusiones son solo algunos ejemplos de deshechos orgánicos que podemos reciclar para que no se acumulen en vertederos.

Dado que España es el país europeo que más residuos vierte, es especialmente importante cuidar del medio ambiente reutilizando la materia orgánica que ya no necesitamos para fertilizar las plantas.

Aporta al suelo nutrientes vegetales

No podemos entender qué es el compost y su importancia en los ecosistemas sin saber la capacidad que tiene para estimular los procesos naturales del suelo y generar más nutrientes vegetales en él. Cuando agregamos compost en el suelo, aumentamos la porosidad y proporcionamos nitrógeno, carbono y potasio.

Ayudamos al mantenimiento del magnolio en suelo, pero también cuidamos del cerezo o el almendro.

qué es el compost

El compost para plantas también ayuda a que el suelo retenga más agua creando una película permeable con la fibra de coco y aumenta la presencia de microorganismos en la tierra, como bacterias y hongos.

Disminuye la erosión

La erosión es el desgaste que se produce en la tierra por factores naturales externos, como el efecto del viento, la exposición intensa a luz del sol o la falta de agua. Como esto hace que la capa superficial del suelo se pierda, las plantas no tienen suficientes nutrientes. Por suerte, el compost detiene el proceso de erosión.

beneficios del abono

De ahí que el compost sea esencial en la agricultura lunar y en sistemas hortícolas. Su contenido en calcio, hierro y potasio desprovisto de elementos químicos tóxicos lo hacen una gran alternativa orgánica que renueva la salud del suelo, atrae microorganismos, retiene agua y crea una película protectora en la tierra.

Baja las emisiones de metano

Otra razón por la que es importante saber qué es el compost radica en su beneficiosa contribución al medio ambiente. La descomposición orgánica del compost genera emisiones de metano cuando se abandona en los vertederos, pero esto no ocurre si lo usamos como fertilizante de sistemas agrícolas a gran escala.

Al desviar los deshechos orgánicos de los vertederos a los jardines reciclamos la materia de forma útil y práctica, al mismo tiempo que disminuimos las emisiones de metano durante su descomposición.

Diferencias entre humus de lombriz y compost

Hay quienes creen que el humus de lombriz es lo mismo que el compost, pero en realidad los dos fertilizantes naturales comparten una diferencia muy evidente: mientras que el humus de lombriz se echa a la tierra ya descompuesto, el compost se echa a la tierra estando en proceso de descomposición.

cómo hacer compost casero

Si el humus de lombriz es el producto final después de que el compost se haya descompuesto, el compost es el producto que todavía está en fase de descomposición. Mezclar los dos productos en la tierra es una buena idea para potenciar sus beneficios, retener mejor la humedad y acelerar la fertilidad de los suelos.

Compost casero para plantas

Quizá lo más interesante del compost es que podemos prepararlo en casa, invirtiendo en los deshechos disponibles en la cocina y en nuestro propio huerto urbano. A la hora de elegir la materia orgánica del compost casero para plantas, es necesario que busquemos el equilibrio perfecto entre el carbono y el nitrógeno.

Si creamos un compost casero con demasiado carbono (materia seca), el fertilizante natural no se descompondrá fácilmente, mientras que el compost casero con más nitrógeno (materia verde) es demasiado húmedo y terminará oliendo mal. Por eso, tenemos que encontrar un equilibrio entre las dos polaridades.

Materia verde

Una parte fundamental del compost casero es la materia verde, que es la que contiene nitrógeno y ayuda a que las plantas se desarrollen. Las bolsitas de infusiones, la pulpa de las frutas, el césped, el café y los restos de frutas y verduras son componentes ricos en nitrógeno porque se consideran materia orgánica fresca.

Un ejemplo de materia verde son los posos de café para abonar plantas, que contienen un 2% de nitrógeno.

para qué sirve el abono

Materia seca

La otra parte que encontramos en el compost es la materia seca, que es la que contiene carbono y alimenta a los microorganismos del suelo para acelerar el proceso de descomposición. El heno, las hojas secas, la paja y las ramas secas son componentes ricos en carbono porque se consideran materia orgánica seca.

qué es el compost

¿Cómo se hace compost casero?

Ahora que sabemos qué es el compost, cuáles son sus ingredientes y para qué sirve, podemos preparar nuestro propio compost casero. Antes de hacerlo, es importante cortar en trozos diminutos los ingredientes y colocarlos en un cubo de un metro de profundidad. Así estimularemos la descomposición sin perder oxígeno.

También es importante que el compost dentro del cubo esté siempre humedecido y aireado. Si al tocarlo lo notamos seco, podemos incluir un poco más de materia verde hasta que el equilibrio entre materia seca y verde esté nivelado. Si esta no es una opción, otra alternativa es mojar un poco el compost con agua.

Asegúrate que en verano remueves el compost una vez a la semana para que el fertilizante se descomponga más rápido y no huela mal. En invierno, remueve el compost una vez cada tres o cuatro semanas. La idea es que haya un equilibrio perfecto entre el oxígeno, el agua y los tipos de materia orgánica en el compost.

¿Dónde poner el compost?

La mejor ubicación para el compost es una zona que esté seca y tenga sombra. En regiones con sol hay que poner el compost en un área con sombra, mientras que en regiones lluviosas podemos poner el compost en un área donde haya buen drenaje. Así evitaremos que el compost se seque rápido o que se empape.

usos de fertilizantes

Antes que se pueda usar en plantas, el compost tiene que empezar a descomponerse, por lo que habrá que esperar un mínimo de cuatro días hasta su uso. Luego colocaremos el compost como mantillo, en macetas, en césped y alrededor de árboles frutales en caso de que, por ejemplo, cuidemos limoneros en maceta.

Los comentarios están cerrados.